Sidonia: “Leer el mundo”

televisión

por Maricel Di Genno

“Leer el mundo: Experiencias actuales de transmisión cultural”. De Michèle Petit. El fragmento compartido pertenece al epílogo del libro “Leer el mundo: Experiencias actuales de transmisión cultural” y fue publicado en 2015.

Michèle Petit es una antropóloga francesa que realizó diversos estudios en sociología, lenguas orientales y psicoanálisis. Es investigadora de un Laboratorio dedicado a dinámicas sociales, trabaja sobre la lectura y la relación con los libros, privilegiando los métodos cualitativos y, en particular, en el análisis de la experiencia de los lectores.

Podríamos abordar sus libros con el fin de resolver cuestiones educativas tales como:

¿Para qué sirve leer? ¿Por qué leer hoy? ¿Por qué incitar a los/as niños/as a que lo hagan? ¿Cómo transmitir el gusto por la lectura y las prácticas culturales?

En su recorrido nos invita a reanimar la interioridad, movilizar el pensamiento y ocasionar intercambios. Porque según Petit, es necesario abarcar desde muchas miradas la dimensión de la lectura y sus circunstancias frente a una sociedad que exige rentabilidad económica a casi todo. Su bibliografía se encuentra en Internet y posiblemente en muchas bibliotecas pedagógicas y populares además de en librerías. Y es una lectura necesaria.

Dice Michèle: “Leer sirve para descubrir, no por el razonamiento sino por un desciframiento inconsciente, que lo que nos atormenta, lo que nos asusta, nos pertenece a todos. Para tomar conciencia de una verdad interior, que se acompañan de una sensación de placer y de la liberación” Un arcoíris en la espalda de promotores/as de lectura, padres, madres, docentes.

Hay que leerla.

 

 

La tía Sidonia es una de las protagonistas de los cuentos de Laura Devetach, autora a la que admiro. Por ella bauticé así este espacio. La puedo ver a Sidonia girando en los estantes de una biblioteca que nos identifica, interesada en invitarnos a leer.
Buscando el origen de la palabra “sidonia”, me encontré con diversos hallazgos. Así, por ejemplo, en un manga (historieta japonesa) Sidonia es el nombre de una ciudad utópica y futurista en donde se refugian los héroes. Ahí me gustó más aún el nombre para este vínculo virtual.

Sidón es también una ciudad del Líbano que existe desde la época de los fenicios. De hecho, a los fenicios les decían “sidonios” porque en su origen etimológico está implicada la palabra pesca, labor que sostenía la economía de su vasto imperio. Para comunicarse con otros pueblos y negociar, desarrollaron el primer alfabeto que se conoce, sobre el cual luego se basarían los actuales. Indagando un poco más, descubrí también que en Fenicia existía (y existe todavía hoy, casi 7.000 años después), la ciudad de Biblos, cuna de los primeros libros de los que se tienen registro. Los fenicios, nos dejaron también como legado las palabras biblia, biblioteca y libro, que siempre nos atraviesan como humanidad.

Toda esta introducción es para decirles que una vez más y con un formato de los que hoy nos permiten jugar, invito a leer, a conocer literatura, sobre todo a lo de niño o niña que llevamos adentro.
Hay una parte íntima, que siempre teme alejarse de la infancia. Pero una voz profunda siempre la anima a ocupar su rol, es una voz antigua a la que se me ocurre responderle: -Si, doña, dele no más.

Sidonia. Vueltas sobre bibliotecas.