Los gremios que nuclean a los docentes universitarios decretaron un paro de 48 horas a partir del 6 de agosto, fecha en que se retoma la actividad tras el receso invernal
En el año del Centenario de la Reforma Universitaria de 1918, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y una treintena de organizaciones sindicales de base entre las que se encuentra la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (Adiuvim), emitieron un comunicado en el que informan que no darán inicio al segundo cuatrimestre en “defensa de la universidad pública, contra el regreso del FMI a la Argentina y contra el ajuste en las políticas sociales y educativas”, además del reclamo de “salarios dignos y plena vigencia de las conquistas de los trabajadores”.
La medida dispuesta consta de un paro de 48 horas, con cese total de actividades a partir del 6 de agosto “como primera medida de fuerza hasta tener una propuesta salarial digna por parte del Ministerio de Educación de la Nación, que contemple la inflación y el cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo y la recomposición del nomenclador docente”.
También resolvieron realizar una asamblea interclaustros “para generar estrategias y acciones conjuntas entre los trabajadores docentes, no docentes y estudiantes”.
Convocaron a una marcha nacional universitaria “en defensa de la universidad pública y contra el ajuste”, sin fecha definida.
En el cuarto punto del comunicado le exigen “al ministro de educación el cumplimiento del envío de las partidas presupuestarias a las universidades nacionales, dado que hasta hoy ya se adeudan cinco meses de gastos de funcionamiento”.

El sistema universitario atraviesa un momento de suma tensión por los recortes presupuestarios anunciados por el Gobierno nacional, y la demora en la remición de fondos ya asignados. Tanto la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) como la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) advierten que la actividad se verá resentida en el segundo semestre si no aparecen los recursos para sostener el sistema en su conjunto.
El rector de la UNVM, Luis Negretti, fue contundente :
“Si no llegan fondos para gastos de funcionamiento vamos a tener problemas graves”. Por su parte, la UTN, a través de un comunicado de la sede central, replicado en la página web de la casa de altos estudios local, habla de un “ahogo” presupuestario.
En universidades como la Arturo Jauretche, de Florencia Varela, el Consejo Superior se declaró en sesión permanente ante el recorte presupuestario que peligra el cobro de sueldos. De hecho, más de cien docentes aún no han cobrado sus haberes en la última semana; es decir, más del 80% de la planta total. En la Universidad Nacional de Río Cuarto, el Rectorado informó días a trás que ingresaron a la casa de altos estudios 110 millones de pesos para el pago de haberes correspondientes a junio, pero la deuda total asciende a casi 100 millones más.
El secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, denunció la crítica situación por la que están atravesando las universidades nacionales debido a los serios problemas que manifiesta el gobierno para cumplir con el presupuesto y anunció un paro para después del receso invernal, como el resto de los gremios universitarios.
“Esto está generando un desfinanciamiento de las universidades, que se ve reflejado en el retraso en el pago de los salarios, como ha ocurrido en las universidades de Río Cuarto y en la de Quilmes, y en el no envío de partidas presupuestarias durante varios meses, como pasó en la Universidad del Comahue”, detalló Romero, en una nota publicada por el diario La Capital de Rosario.
fuentes; www.eldiariocba.com.ar www.puntalvillamaria.com.ar